martes, 10 de agosto de 2010

Urbanizacion


La urbanización es el efecto del crecimiento de las ciudades y su difusión por todo el territorio. En ese sentido, significa mucho más que un simple proceso de aglomeración demográfica.

Por otra parte, alrededor de San Pedro Sula se ha generado todo un sistema urbano con los municipios y ciudades vecinas, como La Lima y Choloma; además, este centro ejerce influencia regional sobre los departamentos de Cortés, Atlántida y Colón.

Trasmitidas por vectores

La malaria es epidémica desde la década de los 50. La zona de la costa norte del país (Departamento de Colón) concentra la mayor cantidad de casos, y en 1999 reportó el 36% de los casos del país. A finales del 2000, el país registró un total de 35.122 casos de malaria. Se ha mantenido una endemia persistente de dengue desde el 1998, cuando se registraron 28.064 casos y se confirmaron 77 casos de dengue hemorrágico. En el 2000, el país presentó una epidemia en Tegucigalpa, que llegó a 13.795 casos. En el 1999 se reportaron 8 defunciones por dengue hemorrágico (letalidad de 20%) y en el 2000, 10 defunciones (3% de letalidad).


EL DENGUE

El dengue es una grave enfermedad infectocontagiosa, causada por un virus ARN (al igual que el VIH) del género Flavivirus, trasmitida por el mosquito Aedes Aegypti al picar a las personas. Exiten 4 serotipos (variantes) del virus.

 ¿Cuáles son los síntomas del Dengue?
Antiguamente se la conocía como “Fiebre quebranta huesos“, debido los síntomas.

Se inicia con fiebre alta (40 a 40.5°C), una erupción macular (mancha plana) de color rojiza, cansancio extremo y fuertes dolores de cabeza (cefalalgias), musculares (mialgias) y articulares (artralgias).

Puede haber náuseas, vómitos e inflamación de ganglios linfáticos.

Existe una forma mortal de la enfermedad, que es el Dengue Hemorrágico, que puede llevar a la muerte por hemorragias rápidamente de no ser atendido. El inicio de la enfermedad es el mismo que en el caso del Dengue Clásico, pero a partir del 4to o 6to día aparecen los llamados signos de alarma del Dengue Hemorrágico: agravamiento de los síntomas, dolor abdominal intenso, sangrado de encías, nariz, conjuntivas, piel o cualquiero otro sitio.

Consejos para la prevención del Dengue:

 
Debido a que no existe una vacuna contra la enfermedad, las medidas de prevención del dengue tienen que conducir a la eliminación del vector: el mosquito Aedes Aegypti.

Evitar todo tipo de acumulación de agua estancada ya que es allí donde el mosquito deposita sus huevos y se reproduce:

* Al regar plantas, evitar que se acumule agua en la maceta o las hojas.

* Cambiar el agua de los bebederos de animales, al menos una vez cada 3 días.

* Verifique que en los desagües no quede agua

* Lave y guarde los vasos, déjelos boca abajo.

* Cambiar periódicamente el agua de floreros y jarrones

* Despejar las canaletas

* Evitar la acumulación de agua en neumáticos (y sitios similares)

* Desechar los objetos inservibles que puedan acumular agua de lluvia.

* Tapar los recipientes para almacenar agua.

Pueden ver este folleto de la Prov. de Corrientes:

Dengue – Consejos de prevención

Dengue – Consejos de prevención

¿Cómo es el mosquito Aedes Aegypti?

Es importante poder diferenciar el Aedes Aegypti del mosquito común (Colex pipiens).

El Aedes mide entre 3 y 5 mm y se destaca por ser oscuro con bandas blancas en sus patas y abdomen (son fácilmente visibles al poner el mosquito sobre un fondo oscuro).

Aedes Aegypti – Cómo diferenciarlo

Aedes Aegypti – Cómo diferenciarlo

Dengue – Aedes Aegypti

Dengue – Aedes Aegypti

De todas maneras no hay que alarmarse ante la presencia de este mosquito, ya que es común en nuestro país y no todo mosquito está infectado con el virus: para que un mosquito Aedes Aegypti contagie el Dengue, debe previamente estar infectado con el virus.

Virus del Dengue

Virus del Dengue

¿Cómo evitar el contagio?

La enfermedad no se contagia entre personas (salvo por contacto directo con la sangre del enfermo durante su período febril) y sólo lo hace a través del vector (mosquito). Eliminar el Aedes Aegypti es lo más efectivo para evitar el contagio.

Tratamiento:

El médico debe prestar especial atención a la hidratación del paciente, ya que la deshidratación es la complicación más frecuente de la enfermedad.

Para tratar la fiebre alta deberá usarse paracetamol y nunca aspirina, ya que la capacidad antiagregante plaquetaria de esta última puede agravar o precipitar el cuadro hemorrágico.

También deberá prestarse especial atención a los valores hematológicos y evaluarse la necesidad de tranfusiones plaquetarias (<20.000/ml).

lunes, 9 de agosto de 2010

Morbilidad y Mortalidad en Honduras

INTRODUCCION

Más de un millón de hondureños descendientes de indígenas o afro-descendientes permanecen altamente marginados, con escaso acceso a servicios básicos y limitada participación social. Más de la mitad de la población vive en condiciones de pobreza, con marcada desigualdad económica, educativa y de servicios en la población negra e indígena. En el 2000 la deuda externa representaba el 68% del Ingreso Nacional Bruto (INB) (aproximadamente US$ 5.000 millones). Entre 1999 y 2004 el desempleo aumentó considerablemente con incremento del subempleo invisible. El Plan Estratégico de la OPS/OMS 2003-2007 designa a Honduras como país prioritario, junto con los cuatro países más pobres y altamente endeudados de la Región. Esto implica una cooperación técnica intensificada para reducir las brechas en salud tanto al interior del país, como con respecto al conjunto de los países de la Región.




DEFINICION

Se pueden tomar de las enfermedades con mas incidencia a nivel nacional y según la investigación realizada con las tazas de mortalidad en Honduras podemos mencionar la enfermedades mas comunes y de acuerdo a ella podemos observar cuales son las que causan mayor morbilidad y mortalidad.




Prevenidas por vacunación

ADELANTOS LOGRADOS HASTA OCTUBRE 2003 POR LOS PROGRAMAS NACIONALES DE VACUNACION

Enfermedad                                         



Poliomielitis: esta erradicada la circulacion de virus salvaje desde 1991

Sarampión: la interrupción de la trasmisión autóctona esta apunto de lograrse en todo el continente amercado


tetanos neonatal: la enfermedad se limita a menos de 1% de los distintos del territorio americano


neumania y meningitis bacterianas: sigue ampliándose la red de hospitales centinelas vinculados a laboratorio de salud publica y unidades epidiomologicas

saramion, parotiditis, rubeola y hepatitis B: se adopto la incorporación generalizada de la vacuna multivaliente, se introdujo la vacuna pentavalente.

fiebre amarilla: se esta introduciendo el uso sistematico de la vacuna anatimarilica.

fiebre amarilla selvática: ha disminuido notablemente el numero de casos en la región
 
 
 


Los planes de acción establecidos en 1983, tanto nacionales como locales, siguen siendo el principal instrumento utilizado por la OPS para lograr cambios en aquellos distritos cuyo desempeño es bajo. La OPS y los Estados Miembros han instaurado la Semana de Vacunación en las Américas, que se celebra cada año, para promover la vacunación de grupos de población en alto riesgo y de habitantes de zonas menos atendidas.

sábado, 7 de agosto de 2010

Gestión Ambiental  y Desarrollo Sostenible




Gestión ambiental conjunto de diligencias conducentes al manejo integral del sistema ambiental. incluyendo el concepto de desarrollo sostenible, es la estrategia mediante la cual se organizan las actividades antrópicas que afectan al medio ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales.


“cómo hay que hacer” para conseguir lo planteado por el desarrollo sostenible.

Para conseguir, un equilibrio adecuado para el desarrollo económico, crecimiento de la población, uso racional de los recursos y protección y conservación del ambiente.
de esta forma no sólo están las acciones a ejecutarse por la parte operativa, sino también las directrices, lineamientos y políticas formuladas desde los entes rectores, que terminan mediando la implementación.